El 13 de marzo de 2023, 74 familias campesinas de la provincia de Los Ríos del cantón Palenque fueron despojados ilegal e ilegítimamente de sus tierras. Se trataría de un caso de uso fraudulento de garantías jurisdiccionales para el despojo de tierras campesinas, en el que estarían implicados funcionarios públicos, servidores del sistema de justicia y personas naturales.
La Asociación Agropecuaria 30 de Marzo es una organización campesina, agrícola, ganadera y montubia compuesta por 74 familias rurales que alberga alrededor de 450 personas, entre niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. Su personería jurídica y estatuto fueron aprobados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) con el Acuerdo ministerial Nro. 058 del 8 de abril del 2009. Posteriormente, se cambió a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), mediante resolución No. SEPS-ROEPS-2013-003166 del 25 de junio de 2013.
La Asociación Agropecuaria 30 de Marzo son descendientes de los movimientos de lucha por la tierra de principios del siglo XX que trabajaron en las plantaciones cacaoteras y bananeras ubicadas en los cantones Palenque y Vinces de la provincia de Los Ríos durante el boom y la crisis del cacao: epicentro del desarrollo del capitalismo en el Ecuador. Específicamente, en la exhacienda “Jesús María”, antigua propiedad del banquero Fernando Aspiazu Seminario.
En el año 2000, producto del Feriado Bancario, algunas haciendas del sector pasaron a manos campesinas como un mecanismo de compensación por los años de trabajo impago, y el derecho de posesión de la tierra, habitada por las mismas familias durante cuatro generaciones. En la práctica durante casi 25 años de posesión autónoma e ininterrumpida, las familias campesinas cambiaron el patrón de producción de la exhacienda “Jesús María”: del monocultivo-intensivo-agrotóxico-industrial destinado a la agroexportación; a la economía-familiar-rotativa-diversificada y sustentable, destinada para el mercado interno.
Después de años de lucha y posesión de la tierra, el MAGAP adjudicó a las 74 familias miembros de la Asociación Agropecuaria “30 de Marzo” la ex hacienda “Jesús María” del cantón Palenque con una extensión de 639.374 hectáreas, con el registro Nro. 1111RO4996 de fecha 21 de noviembre del 2011. La escritura pública se suscribió el 6 de enero de 2012 en la notaría Primera del cantón Palenquea a cargo del abogado Mario C.
En el 2021 la Subsecretaria de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales delegación en la provincia de Los Ríos del MAG (ex MAGAP), encabezada por el exministro Javier G. remitió un informe de linderación firmado por el director Distrital de Los Ríos Gustavo T. y como secretario AD-HOC Jean O., basándose en un informe técnico previo elaborado por Tonny S., con fecha 18 de octubre de 2021. El documento ratifica los perímetros de la propiedad como estableció la escritura pública del 2012, pero cambia los nombres de los propietarios, pasa de las 74 familias campesinas a ocho personas desconocidas que no son trabajadores rurales ni hijos de campesinos. Sus nombres son: Mirna C, María M, Maribel A, Janeth I, José M, Carlos A, Manuel A y Milton M. Estos, actualmente, están denunciados en la Fiscalía de Babahoyo por tráfico de tierras.
Estas personas fueron patrocinadas por la abogada Valeria R., quien presentó una acción de protección con la causa 17296-2022-0002 en contra del MAG para que se adjudique definitivamente la propiedad del suelo a las ocho personas mencionadas. Pese a ello, jamás la Asociación Agropecuaria «30 de Marzo» fue debidamente notificada ni tuvo la oportunidad de justificar la legalidad de sus tierras, por lo que la causa incurre en una violación constitucional al debido proceso.
A pesar de esta ilegalidad, esta petición fue admitida el 28 de abril del 2021, en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Vinces presidida por el juez Milton A., con el voto salvado de la jueza Linda S., quien en su análisis declara improcedente y por ende sin lugar, dando la razón a los campesinos.
Una vez que se notifica al MAG y la Procuraduría del Estado, con dicha resolución, este organismo de Estado apela dicha sentencia al Superior, conocida por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Los Ríos, donde se ratifica la sentencia en contra de las 74 familias y a favor de las ocho personas desconocidas.
Por su parte, la Asociación Agropecuaria “30 de Marzo” presentó el 29 de abril del 2022, una acción de protección en contra del MAG y del procurador General del Estado, con el número de causa 12333-2021-00168 patrocinada por el abogado Agustín R., que recae en la Unidad Judicial Penal con sede en la parroquia Calderón del Distrito Metropolitano de Quito, en donde se concede la acción de protección a favor de las 74 familias.
Para el dos de febrero del 2023, con dos acciones de protección favorables: una a la Asociación Agropecuaria “30 de Marzo” y otra a las 8 personas, el caso signado con el No. 12-23-IS se encuentra más de un año y medio en la Corte Constitucional, en el despacho de la jueza ponente Ximena C. y como actuaria María Z.
Como agravante, el juez del cantón Vinces, Claudio Y., ordena el desalojo de las 74 familias campesinas. El 13 de febrero de 2023 ingresaron grupos armados irregulares que en una operación de tipo paramilitar respaldada por la Policía Nacional asediaron durante un mes para lograr la salida de las familias campesinas de sus tierras. El despojo final se produce el día 13 de marzo de 2023, después de un mes de resistencia activa.
Las huertas familiar fueron destruidas y se implantó la siembra agresiva e intensiva de palma africana, talándose alrededor de 50 hectáreas de bosque primario en recuperación que servían como zona de amortiguamiento del humedal contiguo Abras de Mantequilla que es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Esto se denunció al Ministerio de Medio Ambiente y Transición Ecológica (MAATE), mismo que guardó un silencio cómplice.
Finalmente, el 13 de agosto del 2024, las ocho personas venden la propiedad a Harold A. y Karina A. conocidos como agroindustriales del caucho y la palma africana, empresarios de las telecomunicaciones, entre otros negocios. Su nombre consta en casos relacionados con el tráfico de drogas y robo según el Diario La Hora de Los Ríos del 05 de octubre de 2012 .
Las familias desplazadas se encuentran en situaciones precarias. Actualmente engrosan el porcentaje de campesinos sin tierra en el Ecuador y se encuentran en zonas periféricas de la costa ecuatoriana en condiciones de sobrevivencia: sin casa, sin tierra, sin educación para sus hijos, sin tres comidas diarias. Además, los dirigentes de la Asociación Agropecuaria “30 de marzo” han recibido varias amenazas de muerte de actores desconocidos que intentan generar presión para el abandono de una legítima lucha campesina y montubia.
En este contexto la Asociación Agropecuaria “30 de Marzo” y la Federación Montubia de Organizaciones Campesinas de la Provincia de Los Ríos, llevará a cabo una rueda de prensa y posterior plantón de presión para que la Corte Constitucional se pronuncié a favor de los derechos colectivos de los campesinos el próximo jueves 23 de enero a las 9hrs30 en los exteriores del edificio de la Corte Constitucional en Quito.
La angustiante historia de campesinos en Palenque
Comunicado importante